12 research outputs found

    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación: Vida, Salud y Bienestar

    Get PDF
    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación:Vida, Salud y Bienesta

    Patrones de consumo alimentario, ingesta de nutrientes, calidad de dieta y estado nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis del Centro Médico Cendial - Juliaca 2021

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con el objetivo de relacionar la ingesta de nutrientes, los patrones de consumo alimentario, calidad de dieta y el estado nutricional de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal con tratamiento de hemodiálisis. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, analítico, correlacional de corte transversal. La población estuvo constituida por 170 pacientes, la muestra fue de 50 pacientes obtenida por muestreo no probabilístico por conveniencia. Para determinar el patrón de consumo alimentario se aplicó el cuestionario Frecuencia de Consumo Alimentario, la ingesta de nutrientes fue evaluada a través del Registro de Consumo de 3 días y la calidad de dieta se evaluó usando el Índice de Alimentación Saludable. Para la determinación del estado nutricional se halló el IMC a través de la antropometría y para obtener el porcentaje de grasa corporal y masa muscular se usó la bioimpedancia. Se encontró que la ingesta de nutrientes fue deficiente en energía, proteínas, grasas, calcio, sodio, potasio y vitamina D; el consumo de carbohidratos fue cercano al requerimiento; se encontró una ingesta adecuada de las vitaminas C y B1 y exceso en el consumo de fosforo. Referente a la calidad de dieta; el 24% se clasificó como “necesita cambios” y 76% “poco saludable”; en la evaluación corporal gran parte se clasifico como “normal”. Se observó que la calidad de dieta muestra una relación no significativa con respecto al IMC (p=0.345) y % de musculo (p=0.546), pero muestra una relación significativa con el % de grasa (p=0.017). También se encontró que la ingesta de nutrientes presento una relación no significativa en cuanto a IMC (p=0.6287) y % muscular (p=0.7276), y con respecto al % de grasa muestra relación significativa (p=0.0162)

    Abordagens Interdisciplinares em Saúde da Família

    Get PDF
    SANTOS, Amanda Cabral dos; OLIVERIA, Maria Liz Cunha de; SANTOS, Walquiria Lene dos (Orgs.). Abordagens Interdisciplinares em Saúde da Família. Organizadores: Amanda Cabral dos Santos ; Maria Liz Cunha de Oliveira ; Walquiria Lene dos Santos .Diretor Jonas Rodrigo Gonçalves. Editor e Supervisor Jonas Rodrigo Gonçalves. Diagramação, capa e projeto gráfico: Danilo da Costa. Unaí-Minas Gerais: Editora Coleta Científica, 2021. 1ª edição. 319 fls. ISBN: 978-65-996725-0-7  CDU: 61

    Estudio de sarcopenia en pacientes mayores de 74 años con fractura de la extremidad proximal del fémur.

    Get PDF
    Hip fracture is a pathology with a high incidence in the elderly patient and entails significant functional deterioration and increased mortality. In geriatric patients who suffer a fracture, various pathological processes coexist that will influence their evolution. Sarcopenia, malnutrition and frailty are becoming increasingly important. The Comprehensive Geriatric Assessment (VGI) and the intervention based on it is basic in these patients. OBJECTIVES: The main objective of this study was to determine the prevalence of sarcopenia, malnutrition and frailty in this population, the factors that could be related to these geriatric syndromes and the relationship between them. We also set out to evaluate the impact of a multicomponent intervention (nutritional intervention and physical exercise). MATERIAL AND METHODS: A prospective study of routine clinical practice was carried out on 186 patients older than 74 years who were admitted for fragility fracture and who could be evaluated in the first 48 hours of admission and before being operated on. The patients previously walked, did not present severe cognitive impairment and did not suffer from chronic degenerative pathology with a high probability of death. On admission, at discharge, in the first, third, and sixth months, VGI was performed, handgrip strength was measured, muscle mass was estimated by bioimpedance analysis (BIA), and general analysis was obtained, which included determination of vitamin D and parathormone, in addition to proteins, lipids and renal function. The diagnosis of frailty was made by FRAIL, we used the Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM) criteria for the diagnosis of disease-related malnutrition (DRE) and the sarcopenia criteria of the European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2 ). RESULTS: The mean age was 86.2 (75-104) years, 81.7% were women. The prevalence of confirmed sarcopenia was 59.14%, 76.9% of the sample had low grip strength and 73.65% had low muscle mass. 81.2% were diagnosed with DRE and 48.92% suffered from malnutrition and sarcopenia. According to FRAIL, 35.48% met the criteria for the diagnosis of physical frailty. Patients diagnosed with sarcopenia were older (88.1 (5.5) years vs 84.9 (5.2) years p<0.01), had a higher burden of disease (CIRS-G 10.1( 4.3) vs 7.9 (4.2) p<0.01, had lost more weight (p<0.01), had a lower BMI (body mass index) (21.4(2.9) vs 25.4(4.2) p<0.01), lower scores in MNA (Mini-Nutritional Assessment) (p<0.01) and worse previous functional situation measured by Barthel (p=0.02). In the 6-month follow-up, the prevalence of sarcopenia (59.14% vs 16.5% p<0.01) and frailty (35.48 vs 20.1% p<0.01) decreased, the improvement of hadgrip strength and muscular mass was only significant in women. In the multivariate analysis, the variables related to survival were: confirmed sarcopenia (OR 2.40 (1.7-7.3) p<0.01), handgrip strength (OR 4.58 (1.04- 21.16) p<0.01), frailty (OR: 8.64(2.32-32.18) p<0.01) and age (OR: 1.30(1.10-1.53) p< 0.01). Confirmed sarcopenia decreased significantly in those who took oral nutritional supplementation (p<0.01). CONCLUSIONS: More than half of the patients with hip fracture present sarcopenia and 81% of these patients have DRE, both syndromes coinciding in half of the cases in the same patient. The diagnosis of sarcopenia is more frequent in older patients, with a greater burden of disease, a worse previous functional situation, greater weight loss and a lower BMI, as well as lower MNA scores. Mortality at six months is related to the presence of sarcopenia, worse nutritional status at admission, frailty, and worse previous functional status. Taking an oral nutritional supplement is related to an improvement in both malnutrition and sarcopenia.La fractura de cadera es una patología con alta incidencia en el paciente mayor y conlleva un importante deterioro funcional y aumento de mortalidad a corto y medio plazo. En los pacientes geriátricos que sufren una fractura, coexisten diversos procesos patológicos que van a influir en su evolución y cada vez cobran mayor importancia la sarcopenia, desnutrición y fragilidad. La Valoración Geriátrica Integral (VGI) y la intervención basada en ella es básica en estos pacientes. OBJETIVOS: El objetivo principal de este estudio, fue conocer la prevalencia de sarcopenia, desnutrición y fragilidad en esta población, los factores que podrían relacionarse con estos síndromes geriátricos y la relación entre ellos. Así mismo nos planteamos evaluar la repercusión que tiene una intervención multicomponente (intervención nutricional y ejercicio físico). MATERIAL Y MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo de práctica clínica habitual sobre 186 pacientes mayores de 74 años que ingresaron por fractura por fragilidad y que pudieron ser evaluados en las primeras 48 horas del ingreso y antes de ser intervenidos. Los pacientes previamente deambulaban, no presentaban deterioro cognitivo severo y no padecían patología crónica degenerativa con probabilidad alta de fallecimiento. Se realizó al ingreso, al alta, en el primer, tercer y sexto mes, una VGI, se midió fuerza de prensión manual, se estimó masa muscular mediante bioimpedanciometría (BIA) y se extrajo una analítica general donde se incluyeron determinación de vitamina D y parathormona, además de proteínas, lípidos y función renal. El diagnóstico de fragilidad se realizó por FRAIL, usamos los criterios de Global Leadership Iniciative on Malnutrition (GLIM) para el diagnóstico de desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) y los criterios de sarcopenia de la European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2). RESULTADOS: La edad media fue 86,2 (75-104) años, siendo un 81,7% mujeres. La prevalencia de sarcopenia confirmada fue de 59,14%, un 76,9% de la muestra tenía baja fuerza de prensión y 73,65% baja masa muscular. Un 81,2% fue diagnosticado de DRE y un 48,92% padecían desnutrición y sarcopenia. Según FRAIL, un 35,48% cumplieron criterios para diagnóstico de fragilidad física. Los pacientes con diagnóstico de sarcopenia eran de mayor edad (88,1 (5,5) años vs 84,9(5,2) años p<0,01), tenían mayor carga de enfermedad (CIRS-G 10,1(4,3) vs 7,9 (4,2) p<0,01, habían perdido más peso (p<0,01), tenían un IMC (índice de masa corporal) menor (21,4(2,9) vs 25,4(4,2) p<0,01), puntuaciones inferiores en MNA (Mini-Nutritional Assessment) (p<0,01) y peor situación funcional previa medida por Barthel (p=0,02). En el seguimiento durante 6 meses disminuyó la prevalencia de sarcopenia (59,14% vs 16,5% p<0,01) y fragilidad (35,48 vs 20,1% p<0,01), la mejoría de fuerza de prensión manual y de masa solo resultó significativa en mujeres. En el análisis multivariante las variables relacionadas con la supervivencia fueron: sarcopenia confirmada (OR 2,40 (1,7-7,3) p<0,01), la fuerza de prensión manual (OR: 4,58(1,04-21,16) p<0,01), la fragilidad (OR: 8,64(2,32-32,18) p<0,01) y la edad ( OR: 1,30(1,10-1,53) p<0,01). La sarcopenia confirmada disminuyó de forma significativa en los que tomaron una suplementación nutricional oral (p<0,01). CONCLUSIONES: Más de la mitad de los pacientes con fractura de cadera presentan sarcopenia y un 81% de estos pacientes tienen DRE, coincidiendo en casi la mitad de los casos ambos síndromes en el mismo paciente. El diagnóstico de sarcopenia es más frecuente en los pacientes de mayor edad, con más carga de enfermedad, peor situación funcional previa, mayor pérdida de peso y menor IMC, así como menores puntuaciones en MNA. La mortalidad a seis meses se relaciona con la presencia de sarcopenia, peor situación nutricional al ingreso, fragilidad y peor situación funcional previa. La toma de una suplementación nutricional oral se relaciona con una mejoría tanto de desnutrición como sarcopenia.Escuela de DoctoradoDoctorado en Investigación en Ciencias de la Salu

    Implantación de un nuevo protocolo de recuperación intensificada en cirugía colorrectal en un hospital de tercer nivel: calidad percibida por el paciente

    Get PDF
    El Protocolo RICA (recuperación intensificada en cirugía abdominal) en cirugía colorrectal en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (HURYC), fue implatado en Enero 2020, e incluye 23 variables de las incluidas en la “Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía del Adulto”. Se trata de un estudio unicéntrico observacional de cohortes ambispectivo, en el que comparamos una cohorte prospectiva de 150 pacientes intervenidos de cáncer colorrectal de forma programada incluidos en el protocolo RICA desde enero 2020 hasta octubre de 2022, con otra histórica de 150 pacientes intervenidos sin dicho protocolo, entre enero de 2016 y enero de 2018. Como objetivo principal se busca describir la implantación de dicho protocolo y el grado de cumplimiento de los items. Como objetivos secundarios, analizar si la implantación del protocolo va asociada a una disminución de la estancia hospitalaria (EH) y las complicaciones, suponiendo un ahorro en términos económicos para el centro. También se ha valorado la calidad percibida por los pacientes. RESULTADOS La implantación del protocolo RICA en cirugía colorrectal ha tenido un alto grado de cumplimiento global (81,94%). Además, este porcentaje ha mejorado durante el periodo de observación siendo del 80,25% desde 2020 hasta 2021 y del 82,55% en el segundo periodo (año 2022). La implantación del protocolo ha supuesto además, una disminución en la EH media, de 12.42 días (DE 8.09) a 6.97 días (DE 4.53); (p< 0.001) y en la tasa de complicaciones totales ( 19,3% vs 42%), (p< 0.001), sin aumentar la tasa de reingresos a 30 días. No se encontraron diferencias estadísticamente signifiactivas en las complicaciones médicas entre ambos grupos. En cuanto a las quirúrgicas, la más frecuente fue el íleo postoperatorio, pero sólo se encontraron diferencias estadísticamente en la aparición de dehiscencia de anastomosis (7,3% vs 1,3%); (p = 0.01), infección de herida quirúrgica (IHQ) (9,3% vs 2%); (p = 0.006) e infección del sitio quirúrgico (ISQ) (6,7% vs 2%); (p = 0.047) a favor del grupo RICA frente al NO RICA. La implantación del protocolo RICA fue coste-efectivo, suponiendo un ahorro en términos económicos de 112.811€, es decir 752,07€ por paciente. En cuanto a la calidad percibida, el 100% de los pacientes catalogaron como “muy bueno” o “bueno” el trato recibido por el personal sanitario durante su ingreso hospitalario y 46,6% calificó el protocolo con la máxima puntuación de 10 puntos. En el análisis cualitativo de la calidad percibida en forma de entrevista grupal, los pacientes expresaron sus vivencias y percepciones del proceso de hospitalización y manifestaron la necesidad de más apoyo emocional y psicológico durante el proceso. CONCLUSIONES Tras dos años de implementación del protocolo RICA en cirugía colorrectal, el cumplimiento global fue del 81,94%. También ha supuesto la reducción de la EH, la tasa de complicaciones quirúrgicas (dehiscencia de anastomosis, IHQ e ISQ) y los costes económicos, sin aumentar la tasa de reingresos a 30 días. La calidad percibida por los pacientes en el grupo RICA ha sido muy buena

    Masa libre de grasa/masa magra en niños. Factores determinantes y consecuencias metabólicas

    Get PDF
    El tejido blando magro está constituido principalmente por masa muscular, componentes no adiposos de órganos internos y líquido extracelular. En los últimos años, se ha considerado que el tejido blando magro juega un papel esencial en el mantenimiento del crecimiento, el desarrollo normal, y el metabolismo sistémico de la glucosa en niños. También se ha asociado con el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la salud ósea (densidad ósea y estructura mineral en ambos sexos durante la infancia) y el desarrollo cognitivo entre otros. A la fecha, estudios sobre niños y adolescentes con baja masa magra han mostrado un mayor riesgo cardiometabólico, relacionado con un mayor perímetro de cintura, presión arterial, triglicéridos y valores de colesterol total/colesterol de lipoproteínas de alta densidad. Otros estudios han demostrado un mayor riesgo de síndrome metabólico. Además, la literatura reveló que quienes presentan un fenotipo que combina baja masa magra y obesidad, definida como un exceso de tejido adiposo, tienen un perfil de riesgo cardiometabólico más desfavorable. Por tanto, niveles bajos de masa magra en niños y adolescentes pueden representar un problema de salud pública y una carga sobre el sistema de salud para futuras etapas de la vida.Actualmente, se acepta que varios factores pueden influir en el desarrollo del tejido blando magro /masa muscular a lo largo de la vida, incluida la programación fetal, el estado nutricional temprano, la edad, el sexo, el efecto de las hormonas, la dieta o la actividad física.La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal dilucidar la posible relación entre los estilos de vida y la condición física y la masa libre de grasa/tejido blando magro en escolares; así como, su relación con el síndrome metabólico.Para lograr estos objetivos, se consideraron los datos del estudio Crecimiento y Alimentación durante la Lactancia y la Primera Infancia en Niños Aragoneses, el estudio CALINA, basado en una cohorte de niños de Aragón seguidos desde el nacimiento hasta los 6-8 años.El tamaño de la muestra total al comienzo del estudio CALINA fue de 1602 niños. Se recopiló información desde atención primaria a los 15 días del nacimiento sobre origen de los padres y estado nutricional, antecedentes gestacionales (tabaquismo materno, diabetes, ganancia de peso, edad gestacional), peso al nacer, alimentación temprana y aumento rápido de peso. A los 6-8 años se evaluó la ingesta a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Por su parte la masa libre de grasa, tejido blando magro, área de sección transversal del musculo, actividad física y fuerza de las extremidades se evaluaron mediante análisis de bioimpedancia, absorciometría fotónica dual de rayos X, tomografía axial computarizada cuantitativa periférica, acelerómetria y fuerza de presión manual/salto horizontal, respectivamente. El tamaño de la muestra utilizada en los diferentes artículos varió de 279 a 416 niños, según el número de participantes con información completa disponible en cada caso en función de las variables de estudio.Los resultados de este trabajo identificaron valores más bajos de masa libre de grasa/ tejido blando magro (%) en niños y adolescentes con resistencia a la insulina/tolerancia a la glucosa/síndrome metabólico y valores elevados de masa libre de grasa/ tejido blando magro cuando estos se expresan en kg. Asimismo, nuestros resultados mostraron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre el área de la sección transversal del músculo de la parte inferior de la pierna izquierda medido mediante tomografía axial computarizada periférica, con el tejido blando magro total, el tejido blando magro de la pierna izquierda y el tejido blando magro de la parte inferior de la pierna izquierda mediadas por absorciometría fotónica dual de Rayos X. Las curvas características del operador del receptor (ROC) demostraron que el área de la sección transversal del músculo de la parte inferior de la pierna izquierda, puede ser una herramienta útil para predecir bajo tejido blando magro en niños.Por otro lado, teniendo en cuenta que los primeros años de vida son claves en el desarrollo de la composición corporal y por tanto del tejido blando magro, la presente tesis doctoral observo asociaciones positivas en niñas entre el tabaquismo materno durante el embarazo, edad gestacional y peso al nacer con la masa libre de grasa / tejido blando magro. Mientras que, en niños el índice de masa corporal materno y el aumento rápido de peso infantil se asociaron positivamente con la masa libre de grasa; además el índice de masa corporal paterno y el peso al nacer, con el tejido blando magro. En lo referente a la fuerza de las extremidades, el peso al nacer se asoció positivamente con la fuerza de presión manual en ambos sexos; mientras que el índice de masa corporal materno en niñas y el aumento rápido de peso infantil en niños se asociaron negativamente con el salto horizontal.Finalmente, al evaluar las asociaciones entre la actividad y la condición física con el tejido blando magro, la presente tesis doctoral observo que la actividad física total y la actividad física intensa se asociaron con el tejido blando magro en niñas. En niños, la actividad física total, ligera, intensa y moderada + intensa se asociaron con el tejido blando magro; y la actividad física total se asoció con la masa libre de grasa. La fuerza de prensión manual no medio la relación entre la actividad física total y el tejido blando magro. Además, se encontraron asociaciones positivas entre la fuerza de presión manual y el tejido blando magro, la masa libre de grasa y el área de la sección transversal del músculo tanto en niñas como en niños.Las principales limitaciones de los resultados incluidos en la presente tesis doctoral fueron:1. En lo concerniente a la revisión sistemática y metaanálisis, la principal limitación vino dada por los diferentes términos encontrados en la literatura para definir tanto la masa libre de grasa y el tejido blando magro como la resistencia a la insulina, tolerancia a la glucosa y síndrome metabólico. Además, la escasez de publicaciones en población pediátrica; así como, la heterogeneidad de la población de las investigaciones, metodologías para determinar la composición corporal y la unidad utilizada para expresar la masa libre de grasa/tejido blando magro (kg y %). Todo ello supuso un importante desafío a la hora de sacar conclusiones.2. Nuestra población de estudio era una cohorte de niños de 6 a 8 años de la región de Aragón en España. Por lo tanto, los resultados pueden no ser extrapolables a otras poblaciones. Además, las asociaciones observadas no pueden ser interpretadas como relaciones causales al tratarse de asociaciones encontradas en datos transversales (a pesar de tratarse de un estudio longitudinal).3. Otra limitación es la confianza en las medidas auto informadas por parte de los padres, como el peso y la estatura de los padres, el tabaquismo durante el embarazo y el nivel educativo.4. Es posible que algunas asociaciones no alcanzaran significación estadística, quizás debido al tamaño de muestra relativamente pequeño. Sin embargo, nuestra muestra fue más grande que la de algunos estudios con los que contrastamos nuestros resultados.No obstante, este estudio también tiene importantes fortalezas:1. Hasta la fecha, este estudio incluye la primera revisión sistemática y metaanálisis que examina las diferencias en la masa libre de grasa/tejido blando magro según la presencia de resistencia a la insulina/tolerancia a la glucosa /síndrome metabólico en niños y adolescentes.2. Es la primera investigación que explora el poder predictivo del área de la sección transversal del músculo de la parte inferior de la pierna izquierda medido por tomografía axial computarizada periférica, como indicador de bajos niveles de tejido blando magro en una muestra significativa de niños sanos, utilizando medidas objetivas de composición corporal. 3. El tejido blando magro y la masa libre de grasa se midieron utilizando dos técnicas diferentes, absorciometría fotónica dual de Rayos X y análisis de impedancia bioeléctrica; el primero, un método robusto aceptado como el estándar de oro y el segundo, un método accesible para evaluar al público en general. Mientras que el área de la sección transversal del músculo se midió utilizando tomografía axial computarizada periférica, un método de menor costo, previamente validado contra absorciometría fotónica dual de Rayos X en esta población. 4. Las mediciones de absorciometría fotónica dual de Rayos X y tomografía axial computarizada periférica y los respectivos análisis de las imágenes fueron realizados por investigadores entrenados en cada una de las técnicas. 5. La masa libre de grasa, el tejido blando magro y el área de la sección transversal del músculo se ajustaron para la estatura de los participantes, permitiendo la construcción de índices como el índice de masa libre de grasa, índice de tejido blando magro total e índice del área de la sección transversal del músculo.6. Hasta donde sabemos, es la primera investigación que explora los factores de la vida temprana y su efecto como predictor de la masa libre de grasa /tejido blando magro usando una cohorte española, seguida durante seis a ocho años.7. Otra fortaleza es la recopilación prospectiva de datos sobre una amplia gama de factores de riesgo que se extienden desde el embarazo hasta la infancia y su ajuste a diferentes factores de confusión.8. El uso de acelerómetros para la evaluación objetiva de la actividad física, así como la utilización de diferentes pruebas para evaluar la fuerza muscular (fuerza de prensión manual y salto horizontal), controlando por varios factores de confusión, incluidos el sexo, la edad, el peso al nacer, el índice de calidad de la dieta y el nivel educativo de los padres.9. Por ultimo, parece ser este el primer estudio que evalúa la fuerza de prensión manual como potencial mediador de la relación entre la actividad física y el tejido blando magro en niños y niñas.En conclusión, factores prenatales y posnatales, así como la actividad física total y la fuerza de presión manual se asociaron positivamente con la masa libre de grasa / tejido blando magro en niños y niñas de 6 a 8 años. Adicionalmente, valores bajos de masa libre de grasa / tejido blando magro en niños y adolescentes, pueden predisponer a efectos futuros como alteraciones en el metabolismo de la glucosa. Por consiguiente, los profesionales sanitarios, los responsables de las políticas públicas en salud y la sociedad en general, deberán prestar más atención en el futuro a aquellos factores prenatales/posnatales y de la infancia que favorecen el desarrollo de la masa libre de grasa / tejido blando magro. En consecuencia, se deberá reforzar la importancia de optimizar la salud maternoinfantil durante los “primeros 1000 días”, así como, promover prácticas de alimentación saludable, actividad física regular y la reducción del sedentarismo, teniendo cuenta que la infancia es un momento crucial para establecer comportamientos positivos. Además, debemos asegurar la detección temprana de niños con bajos niveles de masa libre de grasa / tejido blando magro a partir de la utilización de las diferentes técnicas disponibles en la actualidad, acorde al contexto y los recursos disponibles; para finalmente, poner en marcha intervenciones eficientes que normalicen la masa libre de grasa / tejido blando magro en nuestros niños a riesgo.<br /

    Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física : Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe

    Get PDF
    En esta tesis abordaremos el tema de las concepciones acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en los programas de materias que versan sobre lo gerontológico dentro del ámbito de la formación docente en Educación Física en instituciones públicas de educación superior de doce países de América Latina y del Caribe; en el periodo comprendido entre el año 2010 y 2020. Veintiséis son los programas analizados que se concentran en los países de Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Perú. A lo largo de los capítulos utilizaremos las perspectivas teóricas argumentales de la Gerontología del siglo XXI y de la Educación Física crítica. En estas se adoptan aquellas posiciones que desde las ciencias humanas y sociales posibilitan estudiar e interpelar las concepciones presentes en los programas de materias de la formación docente. La elección metodológica es de tipo descriptiva, cualitativa e interpretativa. Con este enfoque realizamos un ejercicio de reflexión y análisis a partir de la lectura sistemática de los componentes que se encuentran enunciados y que organizan cada uno de los programas. La investigación revela que en los programas predomina una concepción homogénea acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores de matriz biomédica, que también subsume una concepción psicobiológica de corte negativo. En menor medida identificamos una concepción de la Psicología positiva que enaltece la vejez, el envejecimiento y las personas mayores. Advertimos en esas concepciones una tendencia dada por una dimensión utilitaria respecto de la actividad física y el ejercicio físico, que persigue el fin de estandarizar, normalizar y recuperar un modelo corporal dominante, con el afán de garantizar un envejecimiento saludable y exitoso. Por otra parte, en la tesis también recuperamos matices o hallazgos que se aprecian en algunos programas y que permiten considerar sus aspectos distintivos para discutirlos, tensionarlos y ponerlos en diálogo con la Gerontología crítica. A partir del desarrollo de los capítulos podemos concluir que se configuran concepciones paradójicas y/o incongruentes, porque remiten a diferentes sentidos, pero que suelen asociarse entre sí, dejando bajo un mismo velo características ligadas a prácticas viejistas. Las concepciones, lejos de aparecer puras, se combinan, se entremezclan, resultan en ambigüedades y contradicciones. Sus significados ponen en circulación enfoques que muestran porosidad en sus matrices. Dentro de la trama en la que se construyen los programas se encuentran articulaciones entre el conocimiento fisiológico e higiénico, asentados en una Educación Física tradicional, donde una tendencia biomédica es predominante. Esta cuestión es particularmente notoria cada vez que en esta investigación explicamos que la vejez aún se concibe medicalizada. En el recorte de programas estudiados se cristalizan concepciones sobre la vejez, el envejecimiento y las personas mayores que se apartan de los nuevos modos de concebir lo gerontológico. Considerar los aspectos biológicos y fisiológicos goza de gran consenso e interés en el campo de la Educación Física, pero actualmente estos aspectos ya no revisten centralidad. Relegar los aspectos culturales implica desconocer que la vejez es una construcción social y que su significado ha cambiado a lo largo de las épocas, porque los contextos la han influenciado. Finalmente, aportamos algunos ejes de análisis para promover otro tipo de concepciones que den cuenta de vejeces plurales y diversas. Los ejes elegidos, tales como aprendizaje a lo largo de la vida, enfoque o paradigma del curso de vida y enfoque de derechos, corresponden a discusiones que se encuentran ausentes o distantes en los programas estudiados. Estimamos que reflexionar acerca de ellos podrá repercutir en nuevos modos de comprenderla vejez, el envejecimiento y las personas mayores en la formación docente en Educación Física.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Lo esencial en ortopedia y traumatología

    Get PDF
    Con la mirada en el crecimiento, desarrollo y envejecimiento del aparato locomotor, se abordan sus principales afecciones. Las patologías recorren los ejes de ciclo vital, etiologías y región afectada. Se describen las alteraciones con énfasis en la entrevista, examen físico y uso racional de estudios complementarios para obtener un diagnóstico, sin perder la mirada de integralidad de quien nos consulta. Se establecen principios de tratamiento.Facultad de Ciencias Médica
    corecore